Análisis literario
Tipo de narrador: el narrador es el mismo personaje principal de la
historia, pues es quien nos relata lo vivido dentro de su infancia, es quien
nos dice desde su punto de vista el problema dentro de la historia a la cual
fue sometido, se puede identificar por que habla en tercera persona con los
demás y relata la historia en primera persona.
Contexto de la historia
Social: cuando la historia nos relata la sociedad en la que Carlos vivía
nos describe un mundo lleno de prohibiciones, una sociedad cerrada llena de paradigmas
donde la pubertad es juzgada por los adultos, donde los padres eran los que estaban
al frente de las familias y se veía mal a una madre soltera.
Económica: económicamente la época en la cual se lleva a cabo la
historia no es muy distinta a la que tenemos en la actualidad, pues de hecho se
puede decir que los ricos siempre siguen siendo los dominantes y los mexicanos
siempre prefieren las cosas extranjeras a las hechas en casa más que nada por
la innovación.
Personal: Carlitos es un personaje que se desarrolla como la inocencia dentro de una sociedad cambiante, una sociedad que comienza a enfrentarse al mundo de la globalización y que llega a México junto con las migraciones de extranjeros al país, luego de la segunda guerra mundial. Carlitos representa el amor inocente desde una perspectiva hostil y desoladora.
Intención comunicativa: para mí la intención comunicativa se basa en la
aceptación que debe tener Carlos para
darse cuenta de que está experimentando cambios en su vida, estos cambios deben
ser aceptados no solo por el sino también por sus padres y por la sociedad tan
juzgadora.
El protagonista: en esta obra es muy fácil identificar al protagonista
pues es el mismo quien cuenta la historia es decir Carlos, pues es a él a quien
le surgen los problemas y debe afrontarlos, se puede saber que es el personaje
principal pues sin él la historia no tiene sentido no se le entendería.
El antagónico: es una situación la que el protagonista tiene cuando
todos mal interpretan sus sentimientos hacia Mariana y por ello empieza su
problema, esa situación es la antagónica pues no pudo haber un personaje dentro
del texto que haga esta función pues todos eran hasta cierto punto neutrales.
Estructura dramática
Introducción: en la introducción del cuento nos habla de cómo era Carlos
como era su vida y la sociedad en que él vivía, nos mete un poco a la época en
la cual se desarrolla toda la historia es por eso que el autor nos dice las
cosas que estaban de moda, los juegos de escuela y referencias históricas para
tener un contexto más claro.
Desarrollo: el desarrollo trata básicamente del inicio del problema
cuando empieza a enamorarse de la mamá de su amigo es una breve introducción
sobre el clímax en la cual se dan indicios del problema y sin esta parte la
historia sería muy pesada tanto como para escribir como leer.
Clímax: el clímax trata de todo lo que el protagonista tuvo que pasar
para resolver las pruebas durante todo el relato, es la parte más emocionante;
en batalla en el desierto el clímax inicia cuando le declara su amor a Mariana
y se desatan una serie de eventos todos pensando que Carlos había sido
impuro, aquí se ve todo lo que tuvo que
pasar el protagonista para llegar a un desenlace.
Desenlace: la conclusión es la parte final, y es donde se resuelve el
problema que tuvo el protagonista en batallas en el desierto su final fue un
final un tanto inesperado e inconcluso pues deja con muchas preguntas, no se
sabe lo que en verdad sucedió con Mariana si en verdad murió y si así fue la
abrían matado o se quito la vida como Gonzales lo decía, este cuento te deja
con un final lleno de misterio y de incógnitas.
Por: Hugo Savi Aguilar Hernández
No hay comentarios:
Publicar un comentario